Como no podía ser de otro modo, el reinado de Donald Trump en la Casa Blanca terminó de manera espectacular. Fallidamente espectacular, lamentablemente espectacular, pero al fin y al cabo la presidencia de alguien que construyó todo su capital político alrededor de un discurso de ruptura con los viejos modos del establishment washingtoniano no podía […]
Epígrafes: Jeremías Gamboa, Lou Reed y Contarlo todo
Yes I am mother nature’s son And I’m the only one I do what I want and I want what I see Huh, could only happen to me El escritor peruano Jeremías Gamboa (1975) cuenta por qué eligió esa cita de la canción “I’m so free” de Lou Reed para el comienzo de su […]
Lo más destacado del año
Quienes colaboramos en Bache (más algunos/as invitados/as) hicimos una selección de libros, películas, series, discos y canciones que nos acompañaron en este año. Hay novedades (publicadas o estrenadas en 2020) y cosas de otros años que descubrimos durante la cuarentena. Además, elegimos un evento destacado de 2020 por fuera de la muerte de Diego Maradona […]
“Lo que ha sido puede volver a ser”: Doris Lessing y la educación humanista
Hija de un oficial del Ejército británico y una madre enfermera durante la Primera Guerra Mundial, Doris Lessing (1919-2013) nació en Irán (entonces Persia) y se crio y vivió hasta los treinta años en Zimbabue (ex Rodesia del Sur), por entonces colonia británica. Con una obra extensa que incluye novelas, libros de cuentos, memorias y […]
Ricardo Piglia: “No se puede ser escritor sin tener enemigos”
Ricardo Emilio Piglia Renzi nació el 24 de noviembre de 1941 en Adrogué, en el sur del conurbano bonaerense, y murió en Buenos Aires en enero de 2017. Autor de más de veinte obras entre novelas, libros de cuentos, ensayos, guiones y diarios, en diciembre de 1990 participó de una entrevista en la revista Babel […]
Las #366escritoras de María José Navia
Desde el 1° de enero de este año la escritora y profesora chilena María José Navia (1982) utiliza su cuenta de Twitter para recomendar a una escritora por día. “El 31 de diciembre del año pasado me puse a hacer una lista a ver si tenía 366 escritoras a quienes recomendara de todo corazón, escritoras […]
Recuerdo de Edgar Allan Poe
*Por Julien Green Hace poco más de un año estaba todavía en Baltimore, Maryland, y me decía: «Llegará el día en que regresaré a Europa, pero antes de partir iré a depositar un ramo de flores en la tumba de Edgar Poe». Pues es en Baltimore donde está enterrado. ¿Y qué flores —pensaba— le […]
Chile: Todo tiempo es presente
23 de octubre de 2019 A Patricio Bravo Tequeños, chaparritas, empanadas, plátanos, agua fría, limones, sopaipillas, pañuelos, banderas, pantalones, manzanas, papas fritas, arepas y un tipo sentado en un pupitre con un teléfono de línea (¿qué carajos venderá?). Las haitianas amamantan a sus bebés y las abuelas en esa misma sombra se abanican; […]
De niño a genocida: “¿Qué querés ser cuando seas grande?”, de Marcelo Pulido
“(…) y yo digo: ¡pensar que alguna vez Martinez de Hoz fue niño! ¡No jodía a nadie! ¿Qué le tuvo que pasar a ese tipo para que se convirtiera en lo que es hoy? Lo habrán moldeado, le habrán lavado la cabeza…” Carlos Nine, en una entrevista realizada por Sandra Russo en la revista Superhumor, […]
Epígrafes: Santiago Farrell y Gustave Flaubert
¡Qué máquina pesada de construir que es un libro, y, sobre todo, qué complicada! El escritor y traductor Santiago Farrell (1986) explica por qué eligió esa cita del autor francés para el comienzo de su novela János (Añosluz editora, 2020). Confieso que empecé a apreciar los epígrafes como paratextos recién hace unos pocos años. […]
Deborah Eisenberg, una amante wittgensteiniana del lenguaje
Nuestro conocimiento del mundo nos es dado a través de la herramienta limitada del lenguaje. En este sentido, todo aquello que las palabras no pueden explicar porque la realidad del mundo las excede es lo que el filósofo Ludwig Wittgenstein considera lo místico. No es una restricción que se ciñe a los asuntos religiosos, sino […]
Epígrafes: Galimberti y Marcelo Larraquy
Yo soy mucho mejor de lo que ustedes piensan y mucho peor de lo que imaginan… El historiador y periodista Marcelo Larraquy (1965) cuenta por qué eligieron junto a Roberto Caballero esa frase del ex dirigente montonero y empresario Rodolfo Galimberti para el comienzo de su biografía Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a […]