Una lectura paralela de dos grandes artistas con vidas y proyectos muy distintos, pero que se entrecruzan en los ritos preparatorios del acto de creación. Acercar dos objetos marcadamente diversos puede deparar algún asombro; en principio, es sencillo determinar el calibre de una u otra factura sopesando, eso sí, sus bondades e incapacidades. El cruce […]
Las venas abiertas de Silicon Valley
La ciencia ficción capitalista de Michel Nieva es el realismo capitalista de Mark Fisher llevado a sus límites. No es ya la posibilidad de imaginar el fin de la Tierra antes que el fin del capitalismo, sino el capitalismo extendido hasta los límites de lo imposible.
Dos libros de música leídos por un ser amusical
Una lectura de Martha Argerich. Una biografía, de Olivier Bellamy, y La música que escuchan todos, de Francisco Bitar y Carlos Surghi. … Raramente se encuentran dos libros de música en la mesa de alguien que solo puede concebirse como un ser amusical. No por falta de interés o pasión, sino porque todo mi vínculo […]
La voz de Báñez
2024 parece haber sido el año de Gabriel Báñez. Que un novelista platense olvidado en los márgenes de la literatura nacional llegue al teatro, al cine y a una nueva reedición, además de talleres de lecturas pequeños pero tenaces, no es para desmerecer. Ahora bien, ¿hay lugar para él en los estantes de las bibliotecas […]
Julio Cortázar, el vengador del futuro
En 2024 se cumplen 110 años de su nacimiento y 40 de su muerte. Entre ciclos y homenajes oficiales, y el desinterés más o menos unánime del mundo cultural, circuló un ensayo que se aleja tanto de los rescates nostálgicos como del repudio snob hacia el autor de Rayuela. Lo compartimos a continuación. … *Por […]
Jaime Bayly, el niño terrible
El tercero de diez hermanos de una familia tradicional limeña, Jaime Bayly se convirtió en poco tiempo en un suceso popular: entrevistas, números de varieté, confesiones polémicas y verdaderas abyecciones para su familia y su clase social lo pusieron en boca de todo Perú.
2×1: Giannuzzi y White
Poesía completa, de Joaquín O. Giannuzzi (Fondo de Cultura Económica, 2024) “Murena hablaba de golpes, de intercalación de golpes”, responde Giannuzzi en una entrevista de 1986, al hablar de su manera de decir las cosas, cuestión que se verifica constantemente a lo largo y a lo ancho de su obra; podría afirmarse de manera rotunda, […]
Carlos Monsiváis y la performance como religión
En junio de 2005, organizada por Florencia Preatoni y Matías Raia (a.k.a Golosina Caníbal), el cronista mexicano dio una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires titulada El performance como religión, la religión como performance. Este año, el texto fue rescatado y publicado por la editorial artesanal Homo […]
2×1: Larkin y Aira
Decepciones, de Philip Larkin (Ediciones Universidad Diego Portales) Subsiste un carácter veleidoso en la posición, o mejor dicho, en la voz del Philip Larkin entrevistado frente a la otra, quiero decir, la del poeta: comenzando de atrás para adelante el libro Decepciones, compilación de poemas que responden a su acotada obra, uno llegaría a sospechar […]
Epígrafes: Las esferas invisibles, de Diego Muzzio
Y si bien en muchos de sus aspectos este mundo visible parece hecho en el amor, las esferas invisibles fueron creadas en el terror. Herman Melville El poeta, novelista y cuentista argentino Diego Muzzio (Buenos Aires, 1969) cuenta por qué eligió esa cita del escritor estadounidense Herman Melville (1819-1891) para el título y el comienzo de su […]
Pedro Lemebel: “Yo veo televisión con gafas oscuras”
En Lemebel oral. 20 años de entrevistas (1994-2014), editado recientemente por Mansalva, el novelista, biógrafo y periodista Gonzalo León recopila cronológicamente cuarenta y tres notas brindadas a lo largo de dos décadas por el célebre cronista chileno. En esta conversación, el autor de Loco afán habla del oficio de escribir, la violencia y Carlos Monsiváis. […]
La acidez y la ambición: Gabriel Báñez por Luis Chitarroni
Tal vez pocos lectores se hayan acercado en estos años a la obra de Gabriel Báñez (1951-2009). ¿Qué hay en la escritura del autor platense, a 15 años de su muerte, que siga convocando a ese puñado de curiosos? Precursor de una literatura del yo absurda, incómoda y ambigua en los años 80, vocero del […]